Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe
Inicio
Comisión Directiva
Socios Fundadores
Socios Fallecidos
Historia
Estatuto
Sede
Plan de Actividades
Boletines
Publicaciones
Artículos
Biblioteca
Reuniones
V Centenario
Hispanismo
 
 
J. CATALINA PISTONE
 

Tomado de "Quién es Ella en Santa Fe", de Gloria de Bertero. Buenos Aires, 1995. Edición de la autora. Pag. 444 y subs. (con autorización de la autora)

... Se iniciaba así la época en que Catalina Pistone va a desarrollar su amplia y determinante tarea dentro de la provincia de Santa Fe.

Cumplidos sus estudios primarios, cursa el secundario en la Escuela Normal Nacional "General San Martín" de su ciudad de la que egresa Maestra. Se dedica a la docencia hasta 1953, cuando es designada para ocupar el cargo técnico y de responsabilidad en el Archivo General de la Provincia. Desde septiembre de 1978, el nombrado organismo la cuenta como Directora General.

En ese mismo año es Becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y cursa "Organización Administrativa de Archivos" en la Escuela Documentalista de Madrid, donde obtiene el Título de Técnica Archivera. Será desde entonces su carrera de historiadora cada vez más brillante y ascendente.

Desde 1961 a 1964 se desempeña como Secretaria Administrativa y Técnica de la Facultad de Historia de la Universidad Católica de Santa Fe. Desarrolla temas de investigación histórica en clases, conferencias y en más de cien artículos que aparecen en diarios y revistas. Sus comentarios bibliográficos y audiciones radiales llevan su palabra a otros centros culturales del país. Colabora en forma especial con la Comisión Redactora de la Historia de la Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Asiste a congresos de su especialidad aportando estudios inéditos, fruto de su preocupación por el pasado histórico de la provincia.

Enseña Metodología de la Investigación. Escribe sobre los encantos de la ciudad, y sobre el arte que reviste la arquitectura desde el siglo XVII hasta el XIX.

Es designada Miembro Correspondiente de la Asociación Venezolana de Archivos (1974); de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (1975); y de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Entre Ríos (1976). Es Miembro de Número y Secretaria de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe (1974), Miembro integrante del Consejo Asesor de Redacción de la Revista Universidad de la Universidad Nacional del Litoral (1981); Miembro Correspondiente de la Sociedad Argentina de Historiadores y Miembro de Número del Centro de Estudios Hispanoamericanos (1988).

Desde 1966 a 1979 ocupa la Presidencia de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Municipal, e igual cargo en el Instituto Municipal de Conferencias, desde 1968 a 1973.

La Asociación Santafesina de Escritores la designa vocal para cuatro bienios continuados, desde 1977 a 1985.

Integra las Comisiones Asesoras del Museo de la ciudad durante la década de 1972 a 1982; de la Nomenclatura de la Municipalidad de Santa Fe (1979-1984) y del Archivo Municipal Santafesino en 1980.

En mayo de 1982 y hasta 1983 se hace cargo en la Universidad Católica de la Dirección del Seminario de Investigación Final de la Carrera del Ciclo Superior de la Facultad de Historia. Ocupa luego la Vicepresidencia del Centro de Estudios Genealógicos y es Vocal del Instituto de Cultura Hispánica.

En 1982 y 1987 organiza dos Congresos que analizan la Historia de los Pueblos de la Provincia, y originan una serie de brillantes monografías donde se revive el pasado de los mismos.

En 1988 es nombrada Secretaria de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión Directiva de las VI Jornadas de Archiveros de la Argentina con proyección latinoamericana.

Tan vasta trayectoria se completa con las siguientes publicaciones: Santafesinos en los sucesos de Mayo; Augusto J. Olivé, el malogrado pintor rosarino; Inmigración e idioma nacional; Vida y obra del Dr. Ramón J. Lassaga. Con este estudio obtiene el Primer Premio en el concurso literario organizado por la Biblioteca Municipal de Santa Fe en 1964-1965. Publica luego Presencia de la mujer en la vida de Santa Fe; Algo más sobre el escudo de Santa Fe; El arte en Santa Fe-siglos XVII, XVIII y XIX-, (1973). Este último se declara Primer Premio Nacional - Región Centro Litoral para el cuatrienio 1971-1974, otorgado por la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación en "Arquitectura, Diseño y Urbanismo".

La figura del Brigadier Estanislao López no puede dejar de figurar en los estudios de Catalina Pistone. Sobre él escribe: Orientación Educacional en la política de Estanislao López. Con ese estudio penetra en la vida de quién tanta influencia tuvo en la historia de nuestra patria. Entre cientos de sus publicaciones podemos citar: Primeros intérpretes de la colonia Esperanza; Bases para el funcionamiento de la Comisión de asesoramiento de documentación Administrativa; Las Artes Plásticas en Santa Fe; El momento histórico de Santa Fe; Monumentos históricos en la vida de Manuel Belgrano; El Archivo intermedio del Archivo General de Santa Fe- Argentina- y Estudio Histórico de las Artesanías de Santa Fe (1979-1980). Por este libro recibe el Primer Premio Provincial de la Subsecretaría de Cultura de Santa Fe, en el Concurso organizado por la División "Folclore y Artesanías", sobre la investigación folclórica -categoría inédita- hoy édita.

En 1975 (Año Internacional de la Mujer) la junta Provincial de Estudios Históricos, creada en 1936 e integrada hasta el momento sólo por hombres, la designa primera mujer Miembro de número. Actualmente ocupa la presidencia de la misma.

Acaso sea el destino de Catalina Pistone abrir nuevas puertas a las mujeres de su época, ya que en 1992, después de cuarenta y dos años ininterrumpidos de trabajo como docente, como directora del Archivo General de la Provincia y haber historiado con riguroso "método investigador" y estilo ameno el pasado de nuestra provincia, -en acto de justicia- es designada por la Academia Nacional de Historia, como Primera Mujer Miembro de Santa Fe, Académica Correspondiente. La recibe como Académica el Decano Dr. Enrique de Gandía, y la Señora Pistone de Hernández se refiere a la "Esclavadura Negra en Santa Fe".

Numerosos son los galardones provinciales, nacionales e internacionales que recibe: Premio "Alicia 89", que le otorga la Asociación Alicia Moreau de Justo -Una actitud en la vida en Buenos Aires, "Alfonsina Storni", Santa Fe; "Fundación Santa Fe", y entre otros, la distinción que le otorga el "International Biographical Centre" (Centro Biográfico Internacional) de Cambridge, Inglaterra por sus múltiples antecedentes historiográficos y archivísticos.

Justificada distinción, si recordamos que Catalina Pistone pertenece a 59 instituciones archivísticas e historicistas, por lo que ya en 1985 fue designada "Miembro titular de la Sociedad Argentina de Historiadores".

Sus publicaciones en la Revista de la Universidad de Santa Fe, Gaceta de Santo Tomé, diario La Capital de Rosario, La Mañana y El Litoral, de Santa Fe, por no nombrar sino algunos, muestran su preocupación por todo lo que hace a las raíces mismas de Santa Fe, a sus inmigrantes, a sus mujeres, a todo quienes fueron, en fin, la base sobre la que se levanta la verdadera historia de nuestra querida provincia.

No podríamos dejar de mencionar los artículos con los que rescata del olvido a mujeres, instituciones, sociedades o hechos e la historia no sólo de Santa Fe, sino del país y de América Latina. Desde el órgano periodístico nombrado, publicación que nos honra como santafesinos, podríamos decir que dicta talentosa cátedra, sobre la que nos apoyamos para verificar datos quienes estamos en tareas similares.

De la separata de la revista No. 54 de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, sobre El río en la historia de Santa Fe, escrito por la Sra. Pistone, tomamos la primera parte del punto 2 página 61.

2. Accidentes hidrográficos.

a) Lagunas. La mayor de todas es la "de los quiloazas" (por los indios que habitaban en su orilla), llamada también Grande.

Con el correr del tiempo en el siglo XVIII, al entrar en posesión de las tierras cercanas a ellas don Juan Setúbal y a raíz de la devoción a la Virgen de Guadalupe (1760), que poseía su capilla en los terrenos Setúbal, comenzó a difundirse el nombre de laguna de Guadalupe.

Doña Lina Beck Bernard en su libro C inco años en la Confederación Argentina, - 1957 -1962 -, dedica un capítulo titulado " La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe" (página 147) donde exalta y narra con amenidad las diversas leyendas que tiene dicha laguna, al punto de finalizar expresando que "¿se ha hecho la leyenda para la Capilla o se ha hecho para la leyenda?

De sus últimas publicaciones sobre La mujer en la historia americana, tomamos un fragmento del artículo que lleva por título: Isabel de Salazar, esposa del "Caballero Ideal de la Conquista" (verano de 1994, Gaceta Literaria) "Cuando los araucanos entraron a sangre y fuego en la apacible ciudad de La Serena, Chile, Isabel de Salazar no recordaba cuántos años tenía, debían ser pocos. Ella estaba acostumbrada a vivir entre indios peruanos y chilenos. Su niñera Mayta era una de ellos. Los indios se reían al oírla hablar en su infantil castellano y trataban de enseñarle su idioma."

Así, en cientos de temas, se explaya esta historiadora, archivista, escritora, con la más amplia e indiscutida generosidad. Podría ser calificada, en la actualidad, como una de las mujeres más destacadas de Santa Fe.

Catalina Pistone falleció en Santa Fe el 10 de mayo de 2.000, (nota de los recopiladores de la web).

 

(c) Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe - 2006 - Todos los derechos reservados